El arte del popotillo

El arte del popotillo

Herencia Vegetal de México

Herencia Vegetal de México

Elsa Jurado Amezaga

25 ago 2025

En los rincones altos de los volcanes del centro de México crece una fibra silvestre con la que, desde tiempos prehispánicos, se crea uno de los artes más delicados y coloridos del país: el arte en popotillo. Esta técnica, también conocida como arte con zacatón, consiste en el uso de finas tiras del tallo seco de una planta llamada Sporobolus, comúnmente conocida como popotillo, que se tiñen y colocan manualmente sobre un soporte adherido con cera de abeja para formar composiciones detalladas y vibrantes (Memórica México, s.f.).


Este arte tiene antecedentes en el México precolombino, donde se utilizaba para decorar templos y objetos rituales, a menudo en combinación con técnicas de arte plumario. Durante la época colonial y el siglo XIX, el popotillo se mantuvo vigente como expresión artesanal, aunque fue en el siglo XX cuando experimentó un resurgimiento gracias a su potencial como arte decorativo popular (El Universal, 2021).


A pesar de su riqueza visual y complejidad técnica, ha sido escasamente documentado en estudios académicos, lo que ha contribuido a su invisibilización dentro de la historia del arte mexicano. El proceso de elaboración requiere habilidades meticulosas. La fibra se recolecta en temporada seca, se limpia, se tiñe con anilinas naturales o sintéticas, y se seca al sol. Posteriormente, el artista coloca las hebras una por una con precisión milimétrica sobre un diseño previamente delineado, cortándolas al tamaño exacto con herramientas tan simples como una aguja o incluso la uña (Diario Portal, 2023).


A lo largo del país, comunidades como Zinacantepec, Ocoyoacac y Epazoyucan han mantenido viva esta tradición, muchas veces de forma familiar y autodidacta. En años recientes, talleres contemporáneos y artistas como Ariosto Rivera han buscado resignificar la técnica, incorporándola en obras tridimensionales y contextos contemporáneos, llevando el popotillo desde las ferias artesanales hasta galerías y museos (El Universal, 2021).


Aunque aún se enfrenta a desafíos como la falta de reconocimiento institucional, el arte en popotillo representa una fusión única de saber botánico, precisión artesanal y expresión cultural. Su permanencia depende de su transmisión generacional y de su revalorización tanto por parte del público como de los estudios culturales.

Referencias / Sources

Diario Portal. (2023, marzo 10). Los colores del popotillo: la tradición prehispánica que reviven los artesanos mexiquenses.
https://diarioportal.com/nacional/2023-03-10-los-colores-del-popotillo-la-tradicion-prehispanica-que-reviven-los-artesanos-mexiquenses

Memórica México. (s.f.). Arte en popotillo. Memórica.
https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Arte_en_popotillo

Experiencia EdoMéx. (s.f.). Artesanías: piezas artísticas elaboradas con popotillo.
https://experiencia.edomex.gob.mx/artesanias/piezas-artisticas-elaboradas-con-popotillo